Begur - pueblo que ver

Que ver en Begur

Begur

Situación de Begur

Begur es un municipio y localidad de la comarca del Baix Empordà, en la provincia de Girona, Cataluña, España. Está situado en la Costa Brava, una región costera caracterizada por sus hermosas playas y calas, así como por paisajes naturales impresionantes.

La ubicación geográfica de Begur le proporciona un entorno pintoresco, ya que se encuentra en una colina que se eleva sobre la llanura circundante. Desde las alturas de Begur, se pueden disfrutar de vistas panorámicas del Mediterráneo y de la región circundante.

La localidad de Begur cuenta con un casco histórico encantador, con calles empedradas, plazas pintorescas y una rica arquitectura que refleja su historia medieval. Además, Begur está rodeado por un paisaje natural que invita a la exploración, con senderos que conducen a antiguas torres de defensa construidas para protegerse de las incursiones de piratas en la época.

Begur - que ver en el pueblo cala

Clima de Begur

  • Veranos cálidos y secos (junio a septiembre): Durante los meses de verano, Begur experimenta temperaturas cálidas con máximas que suelen oscilar entre los 25°C y 30°C. Los días son soleados y secos, con escasas lluvias.
  • Otoños suaves (octubre a noviembre): El otoño en Begur es suave y agradable, con temperaturas que disminuyen gradualmente. Las máximas pueden rondar los 20°C, y las noches pueden ser frescas. Este período puede experimentar algunas lluvias, pero no en grandes cantidades.
  • Inviernos suaves (diciembre a febrero): Los inviernos en Begur son suaves en comparación con otras regiones. Las temperaturas diurnas tienden a rondar los 10°C a 15°C, y las noches son frescas pero generalmente no llegan a temperaturas bajo cero. Las precipitaciones pueden aumentar, pero no suelen ser intensas.
  • Primaveras agradables (marzo a mayo): La primavera trae consigo temperaturas agradables que van en aumento. Las máximas suelen rondar los 15°C a 20°C al principio de la estación y aumentan gradualmente. Es un período en el que la vegetación se vuelve exuberante, y las lluvias son moderadas.

En general, Begur goza de un clima agradable a lo largo del año, lo que lo convierte en un destino apreciado tanto en verano por sus playas como en otras estaciones por su clima suave y la posibilidad de explorar la región sin las altas temperaturas estivales.

Begur - costa brava playa

Begur – costa brava playa

Historia de Begur

Unas ruinas arqueológicas descubiertas a principios de este siglo en la cima del castillo de Begur son las primeras referencias de poblamiento en Begur, una región donde predominan destacados yacimientos paleolíticos y neolíticos.

Sin embargo, la época medieval es mucho más generosa en referencias materiales y documentales. El primer señor feudal de Begur fue Arnust de Begur, documentado a principios del siglo XI. El castillo de Begur es el símbolo más emblemático de esta época.

Aunque en Esclanyà también hay notables muestras medievales: la iglesia de Sant Esteve d’Esclanyà, mencionada documentalmente en el año 1280, y el castillo de Esclanyà, conocido popularmente como la torre de Esclanyà.

En los siglos XVI y XVII, se produjeron frecuentes incursiones de piratas en las costas de Begur. Este episodio dejó una huella evidente en el pueblo, ya que se erigieron varias torres para la defensa contra los invasores. Algunas de estas torres todavía permanecen en pie hoy en día.

La búsqueda y comercialización del coral ha sido una de las principales actividades económicas de Begur desde el siglo XIV. La crisis del sector coralero, sumada a las malas perspectivas de la agricultura, afectada gravemente por la filoxera, obligó a muchos habitantes de Begur a cruzar el Atlántico en busca de fortuna en América.

A lo largo del siglo XIX, más de 500 habitantes de Begur emprendieron esta ruta, siendo más del 87% los que se establecieron en la isla de Cuba, mientras que el resto lo hizo en otros países americanos. La huella de la presencia en América determinó la configuración arquitectónica del pueblo.

Hasta el primer tercio del siglo XX, la industria corchera fue el único sector capaz de mantener con éxito la actividad económica de Begur. A partir de la segunda mitad del siglo, el turismo ha ido tomando protagonismo hasta convertirse en la principal fuente de recursos del municipio.

La evolución demográfica de Begur ha estado, como era de esperar, estrechamente ligada a la historia del municipio. A lo largo del siglo XVIII, la población experimentó un progresivo aumento, favorecido por la disminución de las incursiones de piratas.

A principios del siglo XX, Begur presentaba una estructura de población equilibrada, con 1,908 habitantes que vivían principalmente de la industria corchera, pero la crisis de este sector provocó que en 1930 la población se redujera a 1,372 habitantes.

Durante los años de la guerra civil, Begur había disminuido aproximadamente en un centenar de habitantes. La escasez de la posguerra, agravada por la poca ocupación que ofrecía la fábrica de corcho Forgas, que de 700 trabajadores había pasado a 90 hasta cerrar definitivamente, provocó que en 1950 el censo de la población se situara en el mísero número de 1,005 habitantes.

La recuperación demográfica se convirtió en una realidad gracias a la inmigración, especialmente del sur del Estado español. Muchas personas llegaron en busca de trabajo en tierras revitalizadas por la progresiva llegada del turismo.

Podemos situar el fin del ciclo decreciente de la población a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta. El padrón municipal de 1960 es una clara prueba de la nueva situación: 1,505 habitantes, que se convierten en 1,965 al final de los años sesenta.

Begur - costa brava - castillo

Lugares de interés

Castell Medieval: El impresionante castillo medieval, datado en el siglo XI, es el epicentro de la villa y se extiende por calles estrechas y sinuosas que conducen hasta las ruinas de la fortaleza. En esta área, que merece una tranquila caminata, aún se erigen cuatro torres de defensa, conocidas como las Torres de la Vila, construidas en los siglos XVI y XVII, y declaradas Monumento Histórico-Artístico.

Església de Sant Pere: La iglesia de Sant Pere, un edificio gótico tardío de los siglos XVI y XVII, es otro punto de interés destacado en el núcleo urbano de Begur. Su arquitectura añade un toque histórico al paisaje.

Arquitectura de los Indianos: Varios edificios majestuosos, construidos por indianos durante el siglo XIX, son parte del encanto arquitectónico de Begur. Estos edificios reflejan la influencia de aquellos que hicieron fortuna en América y regresaron a la región.

Mas d’en Pinc: En las afueras de la población, Mas d’en Pinc alberga otra torre con características similares a las anteriores. Este lugar es la sede de la ONG defensora del medio ambiente Nereo, impulsora del Centro de Estudios del Mar. La casa fue la residencia de la bailaora Carmen Amaya, quien tuvo una estrecha relación con la villa en los últimos años de su vida. Más información en su web.

Església Romànica de Sant Pere y Torre d’Esclanyà: En el núcleo de Esclanyà, uno de los agregados de Begur, se encuentra la iglesia románica de Sant Pere, construida en el siglo XIII y que conserva elementos del siglo XI. Además, el castillo conocido popularmente como torre d’Esclanyà añade un toque histórico al paisaje de esta área.

Las playas y calas: El litoral del municipio de Begur ofrece una amplia variedad de opciones para el ocio y la diversión. De sur a norte, la costa begurense es una sucesión de nombres evocadores de aguas transparentes, arena limpia y acogedora, y un brillante sol: Aiguablava, Fornells, Fonda, Sa Tuna, Aiguafreda, Sa Riera, Illa Roja y la del Racó.

16 Kilómetros de costa: Son 16 kilómetros de costa que, además de playas, ofrecen lugares de una peculiar belleza natural, como acantilados, formaciones rocosas y cavidades junto al agua. Estos lugares se pueden explorar mediante actividades acuáticas como la navegación a vela, el kayak o el buceo. La Reserva Marina de Ses Negres es especialmente destacada en este sentido.

Senderismo y rutas en bicicleta: Los caminos y parajes de las montañas de Begur, así como el camino de ronda del litoral, son lugares ideales para practicar actividades como el senderismo y rutas a caballo o en bicicleta. Estos entornos ofrecen la oportunidad de sumergirse en la naturaleza y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas. Puedes saber más en nuestro artículo sobre Caminos de Ronda – senderismo por la Costa Brava

Begur drive: Esta empresa brinda a los interesados la oportunidad de disfrutar de los paisajes submarinos más hermosos de la Costa Brava Catalana. A través de un total de 16 inmersiones, los participantes pueden sumergirse en la fabulosa riqueza natural de un paisaje submarino único.

Pumptrack park: Si te apetece hacer esta modalidad del ciclismo en la que un corredor debe superar una pista de pequeñas dimensiones sin impulsarse o dar pedaladas, en esta población encontrarás una pista para hacerlo, su situación aquí.

Begur - que ver playa y cala en el pueblo turismo rural en Girona

Begur – que ver playa y cala en el pueblo turismo rural en Girona

Mejor momento para visitar

  • Verano (junio a agosto): Esta temporada es ideal para los amantes del sol y las actividades playeras. Las playas de Begur estarán en su apogeo, y podrás disfrutar del cálido clima mediterráneo. Sin embargo, ten en cuenta que es también la temporada más concurrida, por lo que las playas y los lugares turísticos pueden estar más llenos.
  • Otoño (septiembre a noviembre): El otoño en Begur ofrece temperaturas suaves y agradables. Las multitudes disminuyen después del verano, lo que permite una experiencia más tranquila. Además, es un buen momento para explorar la belleza natural de la región, ya que los paisajes pueden estar salpicados de colores otoñales.
  • Invierno (diciembre a febrero): Aunque los inviernos en Begur son suaves en comparación con otras regiones, es posible que algunas actividades playeras sean limitadas. No obstante, si buscas una experiencia más tranquila y deseas explorar la región sin las multitudes, el invierno puede ser una buena opción.
  • Primavera (marzo a mayo): La primavera es otro buen momento para visitar Begur. Las temperaturas comienzan a subir, y la naturaleza florece. Es un período ideal para actividades al aire libre, como senderismo y exploración de las playas, antes de que llegue el ajetreo turístico del verano.

Más información en la web del ayuntamiento

Listado de todos los pueblos de Girona